El IES Azahar de Tesorillo solicita  al Punto Visible de Casares una formación en diversidad

Está dirigida al alumnado mediador para ayudarles  a resolver conflicto y naturalizar las orientaciones sexuales e identidades de género

El IES Azahar de Tesorillo ha solicitado al Punto Visible de Casares una formación en diversidad sexogenérica para el alumnado que está siendo formado en mediación, con el fin de obtener herramientas para poder gestionar conflictos entre el alumnado relacionados con la LGTBIfobia en el centro educativo.

El Punto Visible ha elaborado un taller dinámico con el que pretende dar a conocer la realidad de las personas LGTBI+ y la especificidad que conllevan los conflictos LGTBIfóbicos, de manera que, al tener un mayor conocimiento de este colectivo, puedan resolver de manera óptima los casos de acoso o agresiones leves, y que el alumnado mediador pueda ayudar a naturalizar las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.

Este tipo de formaciones están enmarcadas en el catálogo de servicios que ofrece en Punto Visible de Casares, que pretende llevar recursos y herramientas a todos aquellos colectivos profesionales que así lo necesiten y demanden, con el objeto de garantizar la igualdad y el respeto por las personas LGTBI+.

La formación, en este caso para alumnado mediador, se trata de un taller con una metodología participativa y dinámica que persigue la absorción de conocimientos, tanto en mediación como en diversidad, aplicable al día a día que se vive en los centros educativos.

La  Ruta Blas Infante  consolida su colaboración con la  Fundación Blas Infante y el Centro de Estudios Andaluces

 

Han celebrado esta mañana una asamblea en el Museo de la Autonomía de Coria del Rio junto a Javier Delmás Infante, nieto de Blas Infante y vicepresidente de la Fundación que lleva su nombre, y Tristán Pertíñez, director-gerente del Centro de Estudios Andaluces. El propósito aprobar es un convenio entre las tres  instituciones y establecer un plan de acción en el que se incluye  las actividades en torno al 40 aniversario del nombramiento de Blas Infante como Padre de la Patria Andaluza que se conmemora el próximo 14 de abril.

Recuperar el legado de Blas Infante y el andalucismo histórico para reforzar la identidad y el orgullo del pueblo andaluz es el reto de los municipios de la Ruta de Blas Infante, que integra a 9 municipios en los que Blas Infante vivió, trabajó o dejaron gran huella sus enseñanzas. Hablamos de Archidona, Cantillana, Casares, Castro del Río, Coria del Río, Isla Cristina, Manilva, Peñaflor y La Puebla del Río que recientemente se han asociado como red de municipios.

Ahora estos nueve municipios impulsan un Plan Estratégico de acción para el que están afianzando el apoyo con instituciones como la Fundación Blas Infante y al Centro de Estudios Andaluces, a las que han invitada a la asamblea celebrada hoy en el Museo de la Autonomía de Coria del Rio.

40 años del nombramiento del Padre de la Patria Andaluza

Un encuentro en el que han concretado “un convenio marco de colaboración  en el que Ruta Blas Infante, Fundación y Centro de Estudios Andaluces se apoyen mutuamente en la promoción  del andalucismo universal desde su historia hasta el presente y futuro, a partir de las enseñanzas de Blas Infante. Y que, en definitiva, ponga en valor todos los atractivos y recursos turísticos y culturales de los municipios asociados y especialmente el patrimonio más relacionado con la vida y memoria de Blas Infante”, ha explicado el alcalde de Casares, José Carrasco, que actualmente ostenta la presidencia de esta Ruta.

En la asamblea de esta mañana, los representantes de los municipios de la Asociación Red de Municipios Ruta Blas Infante han avanzado en la elaboración de un plan de trabajo, que se va a presentar en enero en FITUR,   en el que se incluye el afianzamiento de las relaciones con la Junta de Andalucía, así como la celebración de un programa de actividades para conmemorar el 40 aniversario del nombramiento del Padre de la Patria Andaluza por el Parlamento Andaluz, el 14 de abril  de 2023.

La Ruta Blas Infante se formalizó en Casares el 25 de febrero de 2013, con lo que próximamente cumple 10 años. Además de reforzar las relaciones institucionales buscando apoyo para lograr su promoción, entre sus objetivos  a corto y medio plazo está “trabajar en la elaboración de un manual de diseño de productos turísticos y culturales comercializables”, ha indicado el alcalde de Casares y actual presidente.

Al encuentro de esta mañana han asistido Javier Delmás Infante, nieto de Blas Infante y vicepresidente de la Fundación que lleva su nombre, Tristán Pertíñez, director-gerente de la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces, y representantes políticos y técnicos de los 9 municipios integrados en la Red de Municipios Ruta Blas Infante, que antes de la asamblea han realizado una visita  al Museo de la Autonomía y Casa de la Alegría.

El catálogo de juguetes no sexistas y no violentos se presenta en los colegios Blas Infante y Los Almendros

Elaborada por la Concejalía de Igualdad y Diversidad de Casares como recurso con para la reflexión en torno a los juguetes y espacios de juego para liberarlos de las normas de género. Han sido entregadas en el colegio de Casares por el concejal del área, Chelu Herrera, y en el de Secadero por la concejala de esta localidad, Noelia Rodríguez, para que sean repartidos entre los escolares.

La campaña ha sido  realizada con la colaboración de los colegios Blas Infante y  Los Almendros, cuyo alumnado han servido de modelos para elaborar un catálogo de juguetes, del estilo a los que lanzan en estas fechas los grandes comercios. Y está impulsada por el Ayuntamiento de Casares,  a través de la Concejalía de Igualdad y Diversidad de Casares, que ha contratado una empresa fotográfica, que está trabajando desde principios de esta semana.

El catálogo de juguetes muestra imágenes de la vida de la infancia en Casares, Casares Costa y El Secadero. Son fotografías libre de estereotipos de género con la finalidad de  favorecer un consumo responsable y sensibilizar sobre la necesidad de eliminar el contenido sexista y violento de muchos juegos y juguetes.

De manera que “los alumnos y alumnas de los centros educativos como protagonistas,  contribuyen al desarrollo de actitudes y comportamientos de cooperación,  ayudando a convertir al juguete en lo que realmente es: un objeto que se debe entregar con la finalidad de entretener y alimentar el aprendizaje, la imaginación y la creatividad”, ha indicado el concejal de Igualdad y Diversidad, Chelu Herrera.

El Ayuntamiento de Casares edita un folleto turístico sobre la historia del municipio

Estará  impreso en español e inglés y se podrá conseguir en breve en la oficina de turismo. Incluye seis apartados para conocer más sobre 200.000 años de la historia de la humanidad en nuestro municipio.

El término municipal de Casares es uno de los mejores ejemplos en la provincia de Málaga para hacer un recorrido por la historia de la humanidad. Y eso lo pueden saber todas las personas que han disfrutado de las rutas con historia que organiza el Ayuntamiento de Casares.

Para dar a conocer la historia del municipio,  la Concejalía de Turismo está editando un nuevo folleto en el que  se pueden conoce nuestra historia a través de seis etapas de gran importancia: la prehistoria en la Sierra de la Utrera, la época romana a través de Lacipo, la Edad Media y la creación del casco histórico,  el Condado de Casares en los siglos XV y XIX, el convento de Casares (1731-1835) y Blas Infante en los siglos XIX y XX.

El folleto está editado en español e inglés, y muy pronto se encontrará impreso en las oficinas de turismo del municipio, y está enmarcado en un proyecto más amplio de actualización de la toda la información turística del municipio. Incluye un código QR que redirecciona a la información ubicada en la web turismocasares.com

 

La delegación de Medio Ambiente crea una página web sobre Casares Sostenible

El dominio www.casaressostenible.com  ofrecerá  información sobre las actividades y noticias relacionadas con el medio ambiente y sobre las actividades englobadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030.

“Creemos que es importante tener un espacio dedicado a todo lo relacionado con el medio ambiente en el entorno de Casares ya que somos un pueblo con muchísima biodiversidad y entornos únicos que debemos cuidar y proteger entre todos”, afirma Noelia Rodríguez concejala responsable del área de Medio Ambiente.

Dentro de los diferentes espacios de la web se recoge un formulario para poder ser voluntario medioambiental y poder participar en las acciones que se programen dentro del voluntariado medioambiental. Otro de los apartados web es el que muestra fotografías de los diferentes entornos y biodiversidad de Casares para darlos a conocer. Una sección que según los responsables irá creciendo realizando espacios explicativos de entornos tan característicos como la Sierra de la Utrera siendo el macizo kárstico más meridional de Europa o el paraje natural de Sierra Crestellina.

“Casares cuenta con espacios con una biodiversidad únicos que debemos dar a conocer a la vez que cuidarlos y ponerlos en valor sobre todo entre los más pequeños. El Ayuntamiento de Casares adoptó el compromiso con la Agenda 2030 y seguimos trabajando en algunos de los objetivos de desarrollo sostenible que tienen una relación especial con el medio ambiente. El evidente cambio climático que venimos sufriendo es algo que nos preocupa y debemos abordar desde cada ámbito de responsabilidad y en este caso desde el Ayuntamiento”.

“Casares Sostenible será una web viva con una constante actualización y próximamente también se abrirán redes sociales para dar a conocer todas las iniciativas que se vayan realizando desde el área de Medio ambiente y a través de las redes darlas a conocer y siempre teniendo abierto un canal de comunicación con los vecinos”, concluye Noelia Rodríguez

Casares se une para ayudar a una vecina a luchar contra su enferma

Ya está en la calle el programa del maratón solidario del 30 de diciembre,  una jornada completa de actividades para todas las edades

El gran maratón solidario comenzará por la mañana con atracciones hinchables para los más pequeños en la plaza Marcelino Camacho donde está instalada la carpa municipal que acogerá  gran parte de las actividades.

Un grupo nutrido de vecinos, a los que se ha sumado el Ayuntamiento de Casares, se han organizado para atender la barra en la que se ofrecerán aperitivos, almuerzo, merienda y cena. Además de realizar rifas de productos donados por empresas colaboradoras.

A las 12.30  tendrá lugar un musical infantil que abrirá la programación, que también incluye exhibiciones de talleres  municipales desde las 3 de la tarde, con la escuela de baile, baile moderno y la actuación de Claudia Ramírez,  baile de salón y una masterclass de aerodance.

La tarde continuará con cante a cargo de los flamencos de Casares, a partir de las 6 de la tarde. Y seguirá con la actuación del grupo sevillano de flamenco fusión ‘Los Niños’. A lo largo de la jornada contaremos también con la visita de la pastoral Jesús Cautivo de Estepona. Y para completar  la noche tendremos baile con la música en directo de Enrique.

Autobús desde Costa y Secadero

Desde el Ayuntamiento de Casares se  van a fletar autobuses desde Secadero y Casares Costa. Los interesados pueden reservar plazas en sus tenencias de Alcaldía.

Desde Casares se anima a todas las personas a participar en este maratón solidario para ayudar  a una vecina del municipio, que está librando un batalla de salud muy importante contra el cáncer, a hacer frente a los gasto del tratamiento que no está financiado por la seguridad social. Una causa que ha unido al pueblo de Casares, con un gran número de voluntarios que está inmerso en la organización de este evento, la recaudación de fondos y la búsqueda de colaboradores.

Junto a este Maratón, algunos vecinos se han sumado a la causa con actividades paralelas, como la San Silvestre Solidaria, una carrera urbana que se celebra el mismo día 30, cuya inscripción está abierta en el portal web de dorsalchip; un viaje a Málaga para ver las luces de Navidad organizado por Autocares Sierra Bermeja; rifas solidarias; el reparto de huchas en los comercios; y  el Radio Maratón Solidario que realiza Radio Casares el próximo jueves 15 de diciembre.

Casares contará en breve con un rocódromo

La Concejalía de Deportes informa del inicio de los trabajos para dotar a la zona deportiva La Huertezuela de un rocódromo.
La instalación deportiva se realiza sobre un mural de grandes dimensiones, en el pared del acceso al edificio de aparcamientos del Llano.
Este rocódromo contará con varias vías de diferentes niveles, para que pueda ser utilizado por usuarios de todas las edades. Y para principios del próximo año se planea la realización de talleres de iniciación para introducir a las personas interesadas en este deporte, ha informado el concejal de Deportes, Nicolás Morales.
El rocódromo está siendo construido por la empresa de turismo activo True Rock Adventure, especializada en este tipo de instalaciones, y en el mural trabaja el artista urbano Seos King

“Mujeres de pies grandes” de María José Carmona

María José Carmona participó en la ultima edición de la Ruta de las Recoveras

La periodista de AZ María José Carmona galardonada en  los II Premio Internacional de Periodismo Manuel Chaves Nogales.

El jurado le ha concedido una  mención especial  por la gran calidad de su reportaje  sobre las mujeres recoveras de Casares “Mujeres de pies grandes”, publicado en la revista Altair Magazine.

Desde el Ayuntamiento de Casares queremos dar nuestra enhorabuena  a María José Carmona por este premio, y la que agradecemos enormemente su interés por nuestro pueblo y la gran aportación que realiza a la recuperación de la memora de la mujeres recoveras  con este interesante trabajo.

A continuación os dejamos el reportaje integro cuya publicación nos ha autorizado la autora

 

 

Mujeres de pies grandes

Una historia sobre contrabandistas, hambre, insumisión.

 Era España más España

y el hambre más hambruna.

Era el mundo cuatro calles

en un hueso de aceituna.

 Del Peñón los suvenires para el gozo y el disfrute,

de manos de arrieros y de reinas del matute.

(Canción “Reinas del Matute”, Las Migas)

 

Los pies de Gertrudis no eran de este mundo. Semejante tamaño solo podía responder a un milagro o algún suceso sobrenatural. Quién si no iba a creerse que aquella mujer tan callada y de ojos grises, medio felinos, calzaría así, como si nada, siete u ocho números más que el resto de las vecinas.

La genética de los Mantichos era así, de natural bigarda. Su padre –contaba entonces la leyenda- había sido el hombre más alto del pueblo y probablemente de él heredó Gertrudis sus buenos pies,  tan grandes que para armarse unas simples alpargatas debía usar suelas de varón. Y no cualquier tipo de suela. Hacía falta buen material, uno capaz de atravesar veredas y carriles asalvajados, de correr campo a través, de pisar guijarros puntiagudos sin inmutarse. Unas suelas brutas para sus brutos pies. Un 42 nada menos. Como si el mismo Dios se los hubiera diseñado para todo lo que le quedaba por andar.

Rosa muestra la foto de Gertrudis. Tiene la piel clara, los labios finos, el pelo bien tirante para atrás. No se aprecia su altura, es una foto de carnet, pero algo regio se intuye en el porte de sus hombros, tan firmes.

Gertrudis Carrasco lleva un jersey negro y apoyada sobre la pared mira a la cámara con entereza o con rabia contenida. Es difícil saberlo. “Esa foto es de después de la guerra, es la que le hicieron para la cartilla de racionamiento”, cuenta Rosa, “esa es la cara que tenía mi madre cuando iba al estraperlo”.

Estraperlo es una palabra extraña. Parece fruto de un invento y, de hecho, lo es. La crearon en los años 30 los empresarios Strauss, Perle y Lowann –de ahí el acrónimo straperlo, sin la e- para nombrar un popular juego de ruleta. En 1934 este trío de embaucadores logró seducir al gobierno de la II República para que introdujese el juego en los casinos españoles. Poco después se descubriría que las ruletas estaban trucadas y la palabra –straperlo- se colaría en el lenguaje popular como sinónimo de fraude y embuste.

Fue tras la Guerra Civil, a comienzos de los años 40, cuando adquirió su significado definitivo, el mismo que mantiene a día de hoy. Estraperlo se refiere al comercio al margen de la ley, al mercado negro, la compra y venta clandestina.

Por aquel entonces, sobre las cenizas aún calientes de la guerra, la recién nacida dictadura militar de Franco decidió imponer una estricta autarquía y con esa idea cerró sus fronteras a cualquier producto o materia prima del exterior. El ideal era lograr una España autosuficiente –eso dijeron-, pero la realidad, mucho menos ambiciosa, se tradujo en más de una década de agónica escasez. Todos los productos de uso cotidiano fueron racionados a través de un sistema de cartillas en las que el régimen controlaba cuánto y qué se podía comprar y comer.

“Las cartillas proporcionaban alimentos insuficientes para la subsistencia y lo que se entregaba era de muy mala calidad. La gente se moría de hambre, literalmente.”, explica Gloria Román, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada, especializada en investigar el rastro del hambre en la primera posguerra y de su contrapartida, el mercado negro.

En su trabajo “El negocio del hambre” publicado en 2020 Román escribe: “Emergió entonces con fuerza un suculento mercado negro al que acudían a vender muchos productores que buscaban obtener aquí un precio mucho más remunerador que el que obtendrían de colocar sus productos en el mercado oficial (…). Algunos precios llegaron a multiplicarse por treinta respecto a los precios oficiales”. Sin embargo –precisa la investigadora-, la clandestinidad también tenía sus categorías.

Por un lado, estaban los grandes contrabandistas, “personas con medios para contrabandear a gran escala, con camiones, almacenes”, que acaparaban y distribuían grandes cantidades de trigo o aceite. “Personas próximas al poder, incluso cargos del régimen que operaron de forma corrupta” para lucrarse con el hambre ajena.

Y luego estaba el pequeño estraperlo, el de supervivencia, el de Gertrudis. Ella, como otras muchas mujeres jóvenes, pobres, casi todas pertenecientes al entorno de los vencidos, con maridos fusilados, huidos o en prisión, encontraron en este pequeño contrabando el único medio para dar de comer a sus hijos. Para ello debían realizar largos trayectos hasta llegar a un puerto franco donde conseguir la mercancía, fundamentalmente pequeños bienes de primera necesidad -café, azúcar, mantequilla- que luego revendían ellas mismas, puerta a puerta, al margen de los controles oficiales. Uno de esos lugares, el más popular, estaba en el extremo sur de la península, en el pueblo gaditano de La Línea de la Concepción, fronterizo con Gibraltar.

Hasta allí llegaban las mujeres de las sierras de Málaga y Cádiz. Las llamaban matuteras, derivado de matute que, como estraperlo, significa vender lo prohibido. La palabra se emparenta con otra, matutino, y tiene su razón de ser porque era justo ese momento, casi rayando el alba, cuando las matuteras, casi siempre en grupos de seis o siete mujeres, se echaban a las calles.

El pueblo de Gertrudis, Casares, pertenece a la provincia de Málaga, aunque sus tierras rozan con las de Cádiz. Está situado en un alto, a 400 metros sobre el nivel del mar, y en él viven unas seis mil personas dentro unas casas blanquísimas que se encaraman a la montaña, igual que un nido de golondrinas. Desde Casares se ve la costa de Málaga espejeando en los días claros, pero también la bahía de Algeciras y el macizo rocoso de Gibraltar. Desde allí, la colonia británica se ve emerger del agua como una aleta oscura, como el espinazo de un animal submarino.

“Yo tengo muchos problemas de osteoporosis pero es normal con la mala vida y la alimentación que he llevado. Los médicos me dicen que ay que ver que no puedo ni mover el brazo. Yo, de broma, les contesto que Franco tuvo la culpa”.

Quien habla es María Lazo. Vive en Casares, en medio de una calle estrecha, empinada, trabajosa. María supera los 80 y, a pesar de su osteoporosis, se mueve como una polilla mientras prepara los avíos del puchero. Ni siquiera se sienta para hablar. De pie, frente a los fuegos, intenta recuperar de la memoria viejos recuerdos del estraperlo, de cuando ella iba a La Línea acompañando a su abuela. Cinco años tenía entonces.

“Íbamos andando todas las mujeres juntas por la vereda, siempre por el mismo camino. Yo entonces acompañaba a mi abuela Carmen. Iba detrás como un perrillo”. María y su abuela viajaban en el grupo de Gertrudis, más conocida en el pueblo como “la manticha”. A ella, como a todas las demás, se la identificaba por el apodo. Nombres como la Juanillagil, la vinagra, la sarmienta, la gallipava o la chíchara formaban el resto de la cuadrilla, casi todas viudas de guerra.

Su camino empezaba de madrugada en una vieja vía pecuaria de nombre oportuno y literario, la “vereda de las mentiras”. Desde allí, las mujeres enfilaban hacia el sur y hacia el oeste. Por delante, solo tierra y oscuridad. Eso y 49 kilómetros a pie, casi doce horas de peregrinaje hasta llegar a La Línea.

Las matuteras caminaban como quien cose una herida, con respeto y atención. Buscando los senderos más espesos, las rutas más escondidas, carriles solo abiertos por el paso distraído de las bestias. Acompañadas por el propio eco de sus pasos y el vuelo noctámbulo de las lechuzas y los buitres leonados, descendían las mujeres por aquella colina pedregosa, acompasada la respiración, como un solo cuerpo, sigiloso, ligero.

Casi todas vestían del mismo modo, con ropas oscuras, vestidos anchos, muy holgados, reservados expresamente para el oficio clandestino. La razón es que por dentro estaban llenos de bolsillos que ellas mismas cosían al forro de la falda, al delantal, a la doblez del cinturón para transportar a la vuelta, bien oculta, la mercancía.

Según el trazo tembloroso de los recuerdos de María Lazo, la primera etapa del camino las llevaba hasta el río Genal, justo en el punto donde éste entrega sus aguas al Guadiaro, el río-frontera que separa las tierras de Málaga y Cádiz. Una vez ahí, ya con las claras del día, bien refugiadas una en la espalda de la otra, se disponían a cruzar. La presencia de luz era una bendición, desde luego, sobre todo para no pisar en el lugar equivocado, sin embargo también podía volverse en su contra. Nada peor que la claridad para unas mujeres cuya supervivencia dependía de su talento para hacerse indetectables.

“Si alguna decía que vienen los guardias, nos escondíamos rápido detrás de las matas. Sin respirar, no respirábamos”, recuerda María. “Cuando ya pasaban, entonces salíamos corriendo”.

Así, entre susto y susto, las matuteras entraban en Cádiz y, crujiendo las plantas de los pies como si masticaran pan duro, rodeaban los pueblos de San Martín del Tesorillo, de Montenegral Alto, de Castellar. Para entonces habrían recorrido ya unos 30 kilómetros y aún les quedaría al menos una tercera parte.

Más adelante cruzaban las mujeres el bosque de los Alcornocales, aprovechando la sombra tupida para aliviar los riñones, las frentes coloradas, para comer alguna cosa -un pequeño bollo, un pedazo de tocino crudo-, pero enseguida retomaban el ritmo para atravesar juntas por la vieja finca abandonada de Majarambú y luego por el Pinar del Rey, en el pueblo de San Roque. Con la vista siempre en dirección al mar, la aleta oscura marcando como una aguja magnética el norte.

Para las siete, las ocho de la tarde, después de medio día de caminata, las matuteras llegaban a La Línea con los pies rotos, esmorecidos. Allí se alojaban todas en la misma pensión, lo justo para descansar las llagas.

Al día siguiente madrugaban y se iban al Paseo de la Velada o a la calle de las Flores, en el centro de La Línea, donde otras mujeres vendían, tirados sobre mantas en el suelo, los valiosos productos ingleses venidos a hurtadillas de Gibraltar. Café, mantequilla, sacarina, pan inglés, mucho tabaco de picadura, pero también medicamentos como la penicilina o productos de aseo, exquisiteces difíciles de encontrar en la austera España de posguerra, sobre todo jabones, lápiz de labios, medias de cristal. Las matuteras lo compraban o lo intercambiaban por productos que ellas mismas traían de la sierra, por algo de huevos o chacina, y luego lo repartían por los bolsillos secretos o directamente lo metían dentro de las fajas o lo agarraban con una liga bajo el faldón. Por delante 49 kilómetros de vuelta, todo cuesta arriba.

En otros pueblos mejor conectados, las matuteras tenían la ventaja de poder ir al estraperlo en tren. En su caso el viaje se hacía en el mismo día. Salían bien temprano y regresaban ya de noche en el último tren. Ellas se castigaban menos los pies, aunque su camino no estaba libre de dificultades. Lo sabe Concepción Becerra, vecina de Arriate. Un pequeño pueblo en las estribaciones de la sierra de Ronda, en Málaga.

Arriate tenía un pequeño apeadero donde el ferrocarril paraba unos minutos antes de continuar su viaje hasta la ciudad de Algeciras, muy cerca de La Línea. Allí subía María Guerrero, la madre de Concepción. “Cuando murió mi padre, en mi casa no quedaron ni los cuadros, hubo que venderlo todo. ¿Qué hizo entonces mi madre? Pues lo que hacían todas, irse a lo que había, al trasperlo”, explica Concepción, haciendo bailar las letras sin querer.

Ella también guarda una vieja foto de su madre, en este caso anterior a la guerra. Se la ve de pie, coqueta, bonita, muy joven. Lleva el pelo corto, con pequeñas ondas, y un vestido satinado lo suficientemente corto para dejar ver las pantorrillas. De su cuello cuelga un largo collar de cuentas. Esa misma mujer que en la imagen sonríe tímida, etérea, en lo que parece el salón de una fiesta elegante bregaría años después con cuatro años de guerra y con una posguerra más larga aún.

“Mi madre era una mujer miedosa, no era muy atrevida, pero tuvo las carrancas de salir y criarnos. Iba con un grupo de mujeres del pueblo. Cogían todas juntas el tren a las seis de la mañana y se iban a Algeciras, allí compraban las cosas de Gibraltar: el tabaco, la mantequilla, las pastillas de jabón, los polvos de talco”.

Todo eso lo ocultaban en los bolsillos encubiertos bajo sus gabanes y luego se mezclaban silenciosas con el resto de pasajeros del tren. Debían tener mucho cuidado, actuar con rapidez, con perspicacia. Casi siempre, en aquellos vagones viajaban algunos guardias o directamente las esperaban en el apeadero a su vuelta. Por eso antes de llegar a Arriate, ellas, fingidoras entrenadas, se arrimaban a uno de los laterales del tren y, al llegar a una zona de terraplenes, abrían a la vez las ventanas y arrojaban la mercancía. Abajo, junto a las vías, sus propios hijos las estaban esperando.

“Las matuteras tiraban las cosas por el tren y nosotros lo recogíamos abajo. Las hijas, los nietos. Para nosotros era como un juego”, cuenta Concepción. “Todavía conservo un tarro de talco que mi madre trajo de trasperlo. ¿Lo quieres ver?”.

Concepción coloca entonces justo en el centro de la mesa un bote de estaño dorado. Tiene algunas magulladuras, también varias escamas de óxido que oscurecen la parte inferior, pero aún en su superficie, nítido y brillante, se aprecia el dibujo de una mujer rodeada de flores amarillas. Unas letras en inglés dicen: talco de flor de melocotón. En su interior, 425 gramos de material prohibido. Tener esto encima, hace ochenta años, podía llevarte a prisión. “¿A que huele bien?, ¿a que no huele a rancio?”, dice mientras desenrosca la tapa de esta improbable cápsula del tiempo. De su boca enmohecida escapa un aroma suave, dulzón.

En el pueblo de San Roque, en la zona del Toril, estaba uno de los lugares más temidos por las matuteras. Desde que en 1940 la Guardia Civil asumió el deber de controlar el estraperlo se estableció allí, en el cruce de carreteras que iban hacia Málaga y hacia La Línea, una oficina de registro donde cualquier persona que pasara debía declarar todo lo que llevase encima. Si el testimonio no era sólido, si la más mínima duda asaltaba al guardia civil, ésta era sometida a un escrupuloso cacheo, difícil de salvar incluso para ellas, reinas del disimulo.

Ni la dureza del camino, ni la oscuridad de la noche, nada era para las mujeres del estraperlo tan peligroso como enfrentarse a la Guardia Civil, quien no solo podía arrebatarles la mercancía, podía quitarles hasta la propia libertad.

“La Ley de Tasas de 1940 establecía multas para los estraperlistas que oscilaban entre mil y 500 mil pesetas. Cuando una mujer no podía pagarla, la insolvencia las llevaba a la cárcel. Por eso en los 40 disminuyó el número de presas políticas y aumentó el número de mujeres en prisión por la Ley de Tasas”, cuenta Lucía Prieto, profesora de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Málaga.

En el libro ‘Así sobrevivimos al hambre’, coescrito en 2003 con la también profesora de Historia Encarnación Barranquero, Prieto destaca cómo en Málaga, sólo entre los años 1945 y 1946, se efectuaron 513 detenciones por tráfico clandestino de tabaco, azúcar, té y café. Según cuenta el mismo libro, existía una forma en que las matuteras podían eludir estas multas, aunque eso implicaba necesariamente pagar un peaje a los guardias. En el mejor de los casos entregarles parte de la mercancía, en el peor entregarles el cuerpo, acceder a mantener relaciones sexuales con ellos.

La represión al pequeño estraperlo se extendió desde principios de los años 40 hasta bien entrados los 50. Hasta entonces el Estado incluso ofreció recompensas –hasta un 40% de la mercancía incautada- a aquellos que las quisieran delatar. Solo a ellas, que llevaban a lo sumo cuatro puñados de café, unas pocas medias y un cuarterón de tabaco. A ellas, que no tenían más medios que sus propios pies. A ellas, especialmente a ellas –y no a los grandes contrabandistas, todos hombres – se les quiso dar un castigo ejemplar.

“La mujer que transgredía la Ley de Tasas, también transgredía la moral sexual, esa moral católica que decía que la mujer tenía que estar en casa, con su marido y procreando hijos”, recuerda Prieto. “La que se dedicaba al estraperlo salía sola, salía de noche, a menudo dejaba a sus hijos solos en casa. Lo estaba transgrediendo todo y encima para poder cometer el delito tenía que enfrentarse cara a cara con la autoridad. Su osadía las convertía en transgresoras de su propia condición femenina”.

Cuentan que una vez de regreso, todas cargadas de bultos, en mitad de la subida, las mujeres de Casares pararon un rato a descansar y que, para irse calentando las gargantas por el camino, sacaron de las alforjas una botella de aguardiente. Fue sonado el susto que ese día, al llegar a su casa, se llevó la pobre Juanillagil. Ella, que siempre iba al estraperlo acompañada de un borrico, afirmaba segurísima que allí no había un burro, que ella veía dos.

“Mi abuela era así, una mujer muy graciosa”, cuenta Ángela Fernández, nieta de Juana Vargas, la Juanillagil. “Físicamente era una mujer enorme, una pedazo de mujer grande, derecha. Yo la conocí ya de mayor, pero por lo que me cuentan de ella, al decir que soy nieta de la Juanillagil, siempre me dicen que cuando iban a la Línea las montaba gordas”.

Angelita, que hoy vive en la misma casa blanca que un día habitó su abuela, apenas tuvo tiempo de compartir los recuerdos con ella. Sin embargo, está convencida de que tanto Juana como el resto de mujeres del estraperlo marchaban juntas no solo para protegerse de los peligros del camino, también para arroparse, para animarse unas a otras. Que solo en aquellas trochas y veredas escondidas las viudas de guerra podían llorar, desahogarse, maldecir o reír a pierna suelta. Hacer todas esas cosas que la dictadura les prohibía.

“Yo pienso que menuda fuerza tuvieron que tener esas mujeres para soportar tanto, con sus maridos muertos, con ese hambre tan grande, pero creo que a pesar de la tristeza ellas también tenían momentos de alegría. Creo que aquello no fue solo un alivio económico, también fue sentimental”.

Por suerte todavía están los recuerdos de María Lazo para confirmarlo. “Sí, sí. Las mujeres bebían aguardiente y hasta cantaban y todo. A mí me encantaban los fandangos, por eso siempre les decía cántate otro y otro más, y les hacía así, les hacía palmas. Las mujeres tenían ahí otra libertad”.

Y quizá por eso, por libres, las encarcelaban. Por insurrectas las miraban mal. No solo las autoridades, también sus propios vecinos. “El estraperlo estaba aceptado socialmente por la población. Todo el mundo sabía lo que hacían, ellas eran las que permitían que se comiera en los pueblos -cuenta la profesora Prieto-, pero la palabra matutera era un estigma, estaba siempre bajo sospecha. En aquellos tiempos, La Línea -una frontera extranjera- era el prostíbulo más grande de España. Desde el punto de vista moral, toda mujer que iba a Gibraltar era comparada con una prostituta”.

Por esa misma razón durante mucho tiempo del estraperlo se habló poquito o ni siquiera se habló. Incluso en Casares, por miedo al peso de las palabras, se cambiaron el nombre para llamarse a sí mismas recoveras, un término que en realidad se usaba para designar a las mujeres que compraban y vendían huevos. Lo suficientemente opaco para borrar cualquier rastro del camino a Gibraltar.

Gertrudis mira a la cámara y aprieta el entrecejo, fuerte, como si esos escasos centímetros de piel bastasen para aguantar una tormenta. “Mi madre pintaba seria, pero claro aquella época fue muy dura, yo sé que ella sufrió mucho”, explica Rosa Romero con la foto de la cartilla de racionamiento aún en las manos. Tiene casi 88 años y de su madre no heredó los pies –ella calza un discreto 38- pero sí la piel clara, el corte fino de los labios, el apodo -“Tú vas a Casares y preguntas por Rosa Romero y no saben quién es, ahora preguntas por Rosa la manticha y me conoce todo el mundo”-, pero sobre todo heredó la historia, el relato irrefutable de aquellas caminantes insumisas.

“Echaban tres días para ir y volver, tres días que mi hermana y yo nos quedábamos solas. Yo recuerdo que echaba mucho de menos a mi madre. También recuerdo que en el invierno volvía siempre con la ropa chorreandito. Ella se acostaba y mi hermana se la secaba en el picón. Al día siguiente tenía que ir por las casas a vender lo que había traído. Si lo vendía todo, volvía a la semana siguiente a La Línea. Así estaba todo el día, afanando para ver cómo darnos de comer”.

Gertrudis, como casi todas las matuteras, abandonó el estraperlo a partir del año 52, cuando la dictadura eliminó las cartillas de racionamiento, y justo después abandonó Casares. Se instaló con sus hijas en un piso de la costa y de allí no volvió a moverse más. Tras años desgastando suelas, la mujer se agarró a aquel trozo de tierra igual que esas flores salvajes que crecen en mitad de las aceras.

“Ella no iba a una procesión, ni a una misa, ni a una feria, ni a comprar a una tienda. Nosotras teníamos que traerle las muestras de telas y los zapatos para que se los probara en casa. Ella no salía para nada”, cuenta Ana Mora, hija de Rosa, nieta de Gertrudis. “Mi abuela se sentaba en el sofá y me contaba historias. Por ella supe de los viajes a La Línea, lo contaba una y otra vez, el hambre que pasaba, las humillaciones. Para mí esas mujeres fueron heroínas”, asegura con rotundidad.

Al fin y al cabo, si caminar -como defiende Le Breton- es un acto político de resistencia, cuánto más será caminar contra un régimen capaz de imponer hasta el hambre. A su modo las matuteras se rebelaron y, con su luto a cuestas, prefirieron delinquir a pedir, andar casi cincuenta kilómetros de golpe a acudir al Auxilio Social, donde las mujeres de la Sección Femenina regalaban una ración de pan a cambio de otra doble de adoctrinamiento. Sin embargo qué poco se ha escrito sobre ellas.

“La memoria histórica siempre ha sido el trabajo de buscar las fosas, los hombres que fueron fusilados pero, ¿qué fue de aquellas mujeres que quedaron y tuvieron que enfrentarse a la vida?”, se pregunta Ana. ¿Por qué solo leímos el relato de los héroes mientras las heroínas se iban apagando silenciosas en el sofá?

Gertrudis murió en 1998. Casi veinte años después, Ana decidió contar su historia. Primero escribió un relato al que tituló ‘Mujeres de ojos grandes’ inspirado no en los pies, sino en los ojos grises, medio felinos, de su abuela. “Cuando escribí el texto vi que había que hacer algo más. Entonces le propuse a unas amigas senderistas hacer el recorrido para ver cómo era el camino”.

Así nació la Ruta de las Recoveras. Un trayecto reconstruido sobre recuerdos prestados y que atraviesa los mismos lugares, de Casares a Gibraltar, por donde pisaron las mujeres del estraperlo: la vereda de las mentiras, el río Guadiaro, el Parque de los Alcornocales, el Toril, el Pinar del Rey. Un camino difícil, estructurado en varias etapas y con un desnivel de casi cuatrocientos metros, que se ha propuesto recuperar uno por uno todos aquellos senderos huérfanos.

En octubre de 2017 y con el apoyo del Ayuntamiento de Casares y la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz, se convocó la primera edición de la ruta, invitando a familiares y descendientes de las caminantes originales, pero también al conjunto de los vecinos del pueblo.

“No fue fácil”, admite Ana. “Hay familias a las que todavía les da vergüenza este tema. No todas quieren recordar, pero creo que las nuevas generaciones tienen que conocer esta historia, sobre todo los valores que estas mujeres representan: el esfuerzo, la superación, la tenacidad, el compañerismo entre ellas”.

Sin contar la excepción de la pandemia, la Ruta de la Recoveras de Casares se ha seguido haciendo cada octubre. Igual que los familiares de los republicanos exiliados cuando reviven el camino desde España a Francia cruzando los Pirineos, la suya es mucho más que una peregrinación sin santo, es una forma de anudar presente y pasado.

A través de las mismas trochas, los mismos paisajes que pisaron los pies de fósforo de sus madres y abuelas, hoy las nuevas matuteras arrastran las suelas de sus zapatillas de Decathlon intentando averiguar qué pensaban, qué decían, cómo demonios se orientaban entre aquellos carriles enredados. Dirigiendo de cuando en cuando la mirada al suelo con la esperanza de encontrar quizá escorada a un lado del camino, en algún lugar entre los helechos, las esparragueras y los matagallos, la silueta de una huella grande, enorme.

 

La Concejalía de Medio Ambiente de Casares crea una bolsa de voluntariado para realizar actividades medioambientales

“Los voluntarios serán convocados a los eventos y acciones que realicemos desde la Delegación para promover  campañas de sensibilización y concienciación social” apunta la concejala Noelia Rodríguez

Hoy, 5 de diciembre, es el Día Internacional de los Voluntarios y uno de los motivos de este día es recordar que dentro de sus acciones a nivel internacional los voluntarios trabajan para conseguir los objetivos mundiales marcados por  la ONU. Cabe recordar que el voluntariado es una forma de ayuda que implica la prestación de servicios sin recibir a cambio un salario u otra compensación económica.

La Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Casares ha creado una bolsa del voluntariado para realizar actividades medioambientales recogidas en la agenda 2030 y dentro del marco de los objetivos de desarrollo sostenible. “Hemos creado una bolsa de voluntariado para que todas las personas que puedan estar interesadas en realizar acciones medioambientales puedan recibir información para participar  en las convocatorias concretas de acciones que pueden ser desde formativas así como de limpieza ambientales o de concienciación y sensibilización” indica Noelia Rodríguez concejala de Medio Ambiente .

Las acciones medioambientales son ampliamente recogidas en los objetivos de desarrollo sostenible dentro de la agenda 2030 que impulsa el cuidado de nuestro entorno como un valor fundamental para el desarrollo social de los pueblos y ciudades. El voluntariado medioambiental suelen participar en la ayuda a conservar los espacios naturales, sensibilizar a la población sobre la importancia de conservarlos, ayudar a restaurar hábitats de especies amenazadas y ecosistemas forestales de alto valor ecológico.

“Las personas que se dedican al voluntariado, lo hacen generalmente porque quieren ayudar y mejorar la calidad de vida de otras personas. Existen muchas formas en las que las personas pueden realizar voluntariado, y nosotros apostamos por las relacionadas actualmente con el medio ambiente. La bolsa de voluntariado es una bolsa abierta a los vecinos y vecinas de nuestro pueblo, puede participar todo aquel que lo desee. El único requerimiento es contactar para inscribirse en esta bolsa con el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Casares (teléfono: 952894126  / e-mail: medioambiente@casares.es y en las tenencias de Alcaldía de Costa y Secadero. Todos los voluntarios serán convocados a los eventos y acciones que realicemos desde la Delegación de Medio Ambiente a través de una newsletter en sus emails o avisos en los móviles,  incidiendo su voluntariado en promover las campañas de sensibilización y concienciación social con el medio ambiente” apunta Noelia Rodríguez.

Comienzan las primeras reuniones del Plan de Dinamización y Apoyo a los Colectivos Sociales del municipio

El alcalde Pepe Carrasco  y el concejal de Participación Ciudadana y Relaciones con Asociaciones, Chelu Herrera, han mantenido encuentros esta mañana con representantes de la Asociación de Pensionistas y del Ateneo de Casares.

Dos reuniones en las que los representantes municipales han podido conocer más a fondo las inquietudes, objetivos  y necesidades de estos colectivos locales, y le han informado de las líneas de apoyo municipales. Además de agradecerles el trabajo que realizan, ya que a través de las actividades que realizan estas asociaciones mediante se puede llegar a más personas del municipio.

El Ateneo de Casares es uno de los colectivos más jóvenes del municipio y entre sus objetivos está la organización de eventos culturales  de diversa índole. Cuenta actualmente con una treintena de socios y han manifestado que sus puertas están abiertas para todas las personas que se quieran incorporar al mismo.

La segunda de las reuniones de hoy se ha mantenido con la Asociación de Pensionistas, que  cuenta con unos 200 socios. Han trasladadosu intención de ampliar su programa de actividades con la programación de más actividades culturales. Desde el Ayuntamiento se les ha ofrecido una  visita al Museo de la Autonomía en Coria del Rio para conocer el legado que Blas Infante ha dejado en toda Andalucía.

El Plan de Dinamización y Apoyo a los Colectivos Sociales se encuentra actualmente en fase de diagnóstico. Su objetivo es establecer una red de colaboración y coordinación entre la administración y las asociaciones desde la concejalía de Participación Ciudadana, con la intención de crear una estructura de apoyo, sostén y refuerzo al tejido asociativo local.